Resumen del Problema

La minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE aurífera) es una fuente fundamental de sustento para aproximadamente más de 15 millones de personas en todo el mundo y representa aproximadamente entre el 15% y el 20% del oro que se extrae en el mundo. Este oro se utiliza en aparatos electrónicos, joyería y otros productos de consumo. Las operaciones de la MAPE aurífera son intensivas en mano de obra, demandan baja tecnología, reciben una inversión limitada y, en la cuenca de la Amazonía a menudo se llevan a cabo en ríos y llanuras aluviales. Si bien la MAPE aurífera genera riqueza y apoya los medios de vida en la Amazonía, también puede afectar negativamente el desarrollo y la seguridad de las personas y el medio ambiente. Muchos consumidores no comprenden el verdadero costo ambiental o social que implica la producción de la MAPE aurífera. Por ello, rastrear el suministro de oro o identificar las fuentes responsables de oro sigue siendo un reto para los compradores y las empresas.

Las prácticas de la MAPE aurífera pueden causar pérdidas de hábitat, disminución de la población de ciertas especies, agua de mala calidad, cambios hidrológicos e impactos negativos en la salud humana y los medios de vida de los mineros y las comunidades aledañas. La MAPE aurífera, que crece rápidamente en la Amazonía, es uno de los impulsores de la deforestación, una de las principales causas de pérdida de biodiversidad mundial. De hecho, los mineros de oro artesanales y de pequeña escala todavía utilizan mercurio, un metal pesado tóxico, como parte de su proceso minero, sin protocolos de seguridad ni de reducción de emisiones. La MAPE aurífera representa casi el 38% de las emisiones mundiales de mercurio en ambientes terrestres y de agua dulce (1), y es la principal fuente de emisiones de mercurio causadas por el hombre en el mundo. El mercurio contribuye a la contaminación ambiental mundial, con una toxicidad bien definida en los organismos acuáticos y terrestres, incluidos los seres humanos. Las personas que viven cerca de los sitios donde se realiza la MAPE aurífera están expuestas a concentraciones de mercurio hasta diez veces superiores a la norma internacional (2). En los seres humanos, la exposición elevada al mercurio puede provocar problemas neurológicos y del sistema nervioso, especialmente en niños, mujeres en edad fértil y otras poblaciones vulnerables.   

El sector de la MAPE aurífera está débilmente regulado en la mayoría de los países de la región amazónica y suele ser informal. En algunas zonas, la MAPE aurífera es ilegal y puede contribuir a fortalecer las redes criminales involucradas en el tráfico de armas, drogas, personas y vida silvestre, debilitando el Estado de derecho. La informalidad de la MAPE aurífera plantea problemas y riesgos para la mayoría de las partes interesadas, incluidos los gobiernos, las organizaciones de desarrollo, el medio ambiente, las comunidades río abajo, los pueblos indígenas y los propios mineros que participan en la MAPE aurífera. La participación en la economía formal y el cumplimiento de la normativa vigente pueden resultar engorrosos, costosos, lentos y confusos para los mineros, lo que crea importantes barreras para la inclusión en las cadenas de valor establecidas. Sin formalización, no existe una infraestructura legal y regulatoria para proteger a los trabajadores, garantizar el cuidado del medio ambiente y la sociedad y ofrecer recursos para una minería que cumpla la ley.

(1) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación global del mercurio 2018. https://www.unep.org/resources/publication/global-mercury-assessment-2018.

(2) Organización Mundial de la Salud (2013) Exposición al mercurio e impactos en la salud entre las personas de la comunidad de minería de oro artesanal y de pequeña escala (ASGM, por sus siglas en inglés). www.who.int/ipcs/assessment/public_health/mercury_asgm.pdf.

¿Buscas un poco de inspiración? Explora esta página para conocer problemas específicos y posibles soluciones: