Minería de oro artesanal y de pequeña escala (MAPE aurífera)
La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE aurífera) emplea diversos métodos para extraer y procesar el oro dependiendo del mineral (por ejemplo, de aluvión o de roca dura), las herramientas que disponen los mineros y, a veces, de otros factores que escapan del control de los mineros como las estructuras de los gobiernos locales o regionales.
Uno de los métodos para extraer oro de fuentes aluviales involucra el dragado de las vías fluviales, la recolección de agua y sedimentos, y la separación de escamas de lámina de oro mediante técnicas de concentración por gravedad libres de productos químicos como el lavado en batea o métodos centrífugos. Sin embargo, es más común que los mineros dedicados a la MAPE aurífera utilicen mercurio elemental para la extracción de oro. La MAPE aurífera es la mayor fuente mundial de contaminación antropogénica por mercurio, ya que contribuye aproximadamente a un 40 % de toda la contaminación ambiental por mercurio. Para extraer el oro, los mineros mezclan sedimentos que contienen oro con mercurio líquido en agua para formar una amalgama. Durante este proceso, el mercurio no se recupera por completo. El agua contaminada con mercurio en la MAPE aurífera tiende a verterse de nuevo en los sistemas de agua dulce de las explotaciones mineras. El mercurio también entra en los ecosistemas terrestres y acuáticos cuando se vaporiza con el calor cuando se procesa el oro.
El mercurio es tóxico para los organismos acuáticos y para los seres humanos. Dentro del agua, es transformado por las bacterias en metilmercurio, el cual es más fácilmente absorbido por el cuerpo de los animales y los seres humanos en comparación del mercurio elemental. Una vez absorbido, el metilmercurio puede migrar a través de las células y atravesar las barreras hematoencefálicas y placentarias. En los seres humanos, la contaminación por mercurio provoca problemas de salud neurológicos y del sistema nervioso; los niños y las mujeres embarazadas son especialmente vulnerables a la intoxicación por mercurio (Exposición al mercurio y salud infantil 2010, Organización Mundial de la Salud 2013).
El mercurio se bioacumula en los productores primarios (como las algas) y puede ascender por la cadena alimenticia hasta los peces, los grandes depredadores y las personas que consumen pescado. Dado que los peces migran, se han encontrado peces contaminados con mercurio en los ríos peruanos a 560 km de distancia de los emplazamientos de la MAPE aurífera (Hance 2015). El mercurio perturba los sistemas neurológicos y hormonales de los vertebrados, lo cual causa una serie de resultados negativos como la reducción del tamaño de los huevos de las aves acuáticas, lentitud en la respuesta a los depredadores y los cambios en el comportamiento reproductivo debido a que perturba las hormonas del sistema endocrino. Todos estos efectos pueden conducir a la disminución de las tasas de natalidad y al aumento de las tasas de mortalidad (Kessler 2013). Según la Organización Mundial de la Salud, las personas que viven cerca a lugares donde se desarrolla MAPE aurífera, están expuestas a concentraciones de mercurio hasta diez veces mayores que las establecidas en la norma internacional a través del mercurio vaporizado y los depósitos ambientales.
Los mineros de la MAPE aurífera también pueden utilizar la lixiviación con cianuro para extraer el oro. Aunque esta práctica se considera relativamente más segura que la extracción con mercurio líquido, la lixiviación con cianuro también puede suponer un peligro para las personas y la fauna. En algunos casos, la lixiviación con cianuro se utiliza junto con la amalgamación con mercurio ya que el cianuro disuelve el mercurio. Cuando la mezcla de cianuro y mercurio se libera en el medio ambiente, se une a moléculas orgánicas y se convierte en metilmercurio (USAID 2017).
Además, la MAPE aurífera que se realiza en ecosistemas de selva tropical como la cuenca Amazónica, conduce a la eliminación de todas las especies forestales y de las capas de suelo orgánico subyacentes ya que los suelos aluviales que se encuentran bajo los bosques contienen "depósitos de oro distribuidos de manera difusa" (Asner 2016).
Preguntas de orientación para la innovación
El Convenio de Minamata exige técnicas mineras libres de mercurio. ¿Cuáles son y cómo pueden ser adoptadas en el terreno para que los mineros de la MAPE aurífera las utilicen a largo plazo?
¿Qué herramientas rentables permitirán a la población, a los investigadores, a los funcionarios locales de la salud, a los mineros, etc., medir y responder a los altos niveles de mercurio ambiental u otros metales pesados que entran en las vías fluviales como resultado de la minería?
¿Cómo se puede extraer el oro evitando la pérdida de hábitats naturales, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua?
¿Qué incentiva a los implicados en la cadena de suministro de la MAPE aurífera a prevenir o revertir la pérdida de hábitats naturales a gran escala?
¿Cómo se puede extraer oro sin perjudicar a los mineros de la MAPE aurífera y a las comunidades aledañas?
¿Cómo pueden saber los fabricantes y las empresas si se ha utilizado mercurio para extraer oro en su cadena de suministro?
¿Se puede rastrear el oro desde la mina hasta el producto? Si el oro es trazable, ¿Cómo contribuye este conocimiento a mejorar los resultados para los mineros de la MAPE aurífera y el medio ambiente?
¿Buscas un poco de inspiración?
Somos conscientes de que no siempre es obvio para todos los innovadores fuera de su campo ver la aplicación de su tecnología en la MAPE. Hemos identificado algunas tecnologías existentes que se han utilizado en casos específicos de la MAPE. Pero estas son sugerencias y no indican ninguna preferencia por parte de los administradores o jueces del Reto; y tampoco forman una lista exhaustiva. Estas sugerencias se brindan para dar a los innovadores algunas ideas sobre dónde podrían aplicarse estas técnicas. Lo ideal es que los aplicantes lean esta lista, se inspiren y desarrollen sus propias ideas sobre cómo aplicar sus innovaciones para resolver los problemas de la MAPE descritos anteriormente.
Programas de restauración y remediación como los mostrados por algunos de los miembros de la coalición del Gran Reto:
CINCIA en Perú
Sensores de metal pesado y mercurio que utilizan técnicas avanzadas como:
Absorción y espectroscopia de fluorescencia;
Imágenes hiperespectrales;
LIDAR (Detección y localización de imágenes por láser) de frecuencia resonante;
Sensores electrónicos que utilizan transistores de efecto campo; y,
Películas metálicas nanotexturizadas que detectan la resonancia del plasmón superficial.
Solventes y reactivos amigables con el medio ambiente que eliminan la necesidad de amalgamar el mercurio.
Técnicas de observación de la Tierra con satélites o drones y el correspondiente análisis de datos para detectar la deforestación o predecir el desplazamiento de los mineros de la MAPE a nuevas zonas?