Necesidad de Datos

 

ISe suele decir que "lo que no se puede medir, no se puede gestionar", una frase que puede explicar los continuos problemas de gestión del impacto social y ambiental de la MAPE. Pese a ser una de las industrias rurales no agrícolas más importantes del mundo en desarrollo, la MAPE se enfrenta a un gran número de carencias de datos, como se resalta en el reciente informe de Delve sobre el estado del sector.

Existe poca información sobre el sector a nivel nacional o regional, incluyendo cifras económicas y de mercado o información demográfica. Según la Declaración de Mosi-oa-Tunya, "la recopilación y el análisis de datos precisos y transparentes sobre la MAPE contribuyen a mejorar los conocimientos, la rendición de cuentas y el apoyo más eficaz a los mineros" (Conferencia sobre la MAPE 2018). Es fundamental reducir la brecha de datos de la MAPE por múltiples motivos. Lo primero es evaluar la importancia económica de la industria y su reducción de la pobreza (en parte para fomentar la formalización del sector); lo segundo es conocer a fondo las repercusiones asociadas a la MAPE para poder abordarlas plenamente, por ejemplo, mediante la elaboración de políticas basadas en datos; y lo tercero es proteger mejor las condiciones laborales de los trabajadores de la MAPE.

La base de datos DELVE busca datos precisos y fiables, comparables (por mineral y volumen de producción, y a lo largo del tiempo, conjuntos de datos, países y regiones), y detallados (incluyendo características como el género del minero, la edad, la educación, el origen étnico, el tipo de trabajo, los ingresos, los años de trabajo y la formalidad). Las principales brechas de datos sobre la MAPE identificadas por la DELVE son las siguientes:

  • Empleo: Cantidad y localización de personas dedicadas a la MAPE (por país y región)

  • Género de quienes se dedican a la MAPE; la participación, el rol de las mujeres y los desafíos a los que se enfrentan

  • Desarrollo de los minerales: Toda la gama de minerales y materiales extraídos a través de la MAPE

  • Producción dividida entre la minería a gran escala, la MAPE y la materia prima (especialmente el material)

  • Ingresos: El aporte fiscal de la MAPE a los ingresos públicos, a las exportaciones y a la economía nacional y mundial

  • Contexto: Análisis cualitativos y reflexiones sobre el desarrollo, la gobernanza y las actividades sociopolíticas en general

El uso de dispositivos portátiles, como los teléfonos inteligentes, el GPS y los dispositivos de análisis, ofrece cada vez más oportunidades para aumentar la recopilación de datos. El ecosistema de organizaciones que trabajan conforme a la debida diligencia, la trazabilidad y la certificación de la MAPE crea oportunidades para colaborar y compartir conocimientos con el fin de eliminar las brechas restantes. Impulsar la coordinación de los gobiernos, las instituciones de investigación, el sector privado y las ONG para contribuir a las bases de datos públicas, integrar la MAPE en los censos y encuestas generales, y aplicar los datos para mejorar la elaboración de políticas y la transparencia, nos permitirá obtener una imagen más completa de la industria mundial de la MAPE y desplegar mejor las soluciones.

¿Buscas un poco de inspiración?

Somos conscientes de que no siempre es obvio para todos los innovadores fuera de su campo ver la aplicación de su tecnología en la MAPE. Hemos identificado algunas tecnologías existentes que se han utilizado en casos específicos de MAPE. Pero estas son sugerencias y no indican ninguna preferencia por parte de los administradores o jueces del Reto; ni tampoco forman una lista exhaustiva. Estas sugerencias solo ofrecen a los innovadores algunas ideas sobre las posibles aplicaciones de estas técnicas. Lo ideal es que los aplicantes lean esta lista, se inspiren y aporten sus propias ideas sobre cómo aplicar sus innovaciones para resolver los problemas de la MAPE descritos anteriormente. 

  • Mapeo de las zonas mineras de la MAPE: explora estos esfuerzos que se realizan para descubrir qué más puedes hacer. ¿Qué modificaciones o adiciones son necesarias para que esta información conduzca a la formalización, a la toma de mejores decisiones y a prácticas menos perjudiciales para el ambiente o la sociedad?

  • Existen datos sobre la MAPE en las publicaciones científicas e investigaciones no difundidas. ¿Pueden el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático ayudar a recuperar esta información y proporcionarla a los usuarios en tiempo real?

    • Conoce el programa Fuse financiado por IARPA

    • La Iniciativa Chan Zuckerberg utiliza el sistema Meta para "mapear" investigaciones biomédicas publicadas en tiempo real