Transparencia en la cadena de suministro

 

Las empresas downstream que se abastecen de minerales, metales y otras materias primas mediante la MAPE a menudo no son capaces de rastrear el origen de su abastecimiento de principio a fin. Como resultado, estas empresas se enfrentan a obstáculos para cumplir con la Guía de  Debida Diligencia de la OECD  o con los reportes exigidos por la Ley Dodd Frank de los Estados Unidos.

Los problemas de trazabilidad surgen tanto de la informalidad y la complejidad de las cadenas de suministro como, en algunos contextos, de la ilegalidad de la minería artesanal. En general, la MAPE está débilmente regulada y supervisada, y alrededor del 70 al 80 por ciento de los pequeños mineros son informales (IGF 2018). Los mineros artesanales no suelen tener los recursos ni la motivación para formalizar sus operaciones, debido a la ausencia de confianza institucional, infraestructura normativa e incentivos financieros (ICGLR-RINR 2015). Estos problemas sistémicos impiden la transparencia y la trazabilidad a lo largo de las cadenas de suministro.

Es posible que las marcas y los fabricantes del sector downstream quieran mapear su cadena de suministro, pero se enfrentan a obstáculos tecnológicos, empresariales y normativos. Para empezar, las cadenas de suministro de los productos de la MAPE, sobre todo de los minerales de conflicto 3TG, son complejas, cuentan con múltiples intermediarios, consolidadores y exportadores desde la mina hasta el mercado, y atraviesan varios países (Verité 2016). Una vez procesados, resulta casi imposible rastrear el origen de los minerales, ya que las refinerías suelen combinar materias primas de origen diverso. Por ejemplo, las refinerías de oro funden oro de diferentes niveles de pureza y que a veces con otros metales procedentes de fuentes ilegales, legales, primarias, recicladas y de chatarra. Estas refinerías suponen un riesgo para los actores del sector downstream. Un análisis realizado en 2016 por Verité, descubrió que el 90 % de las empresas que presentaron informes sobre minerales de conflicto, conforme a la Ley Dodd Frank de Estados Unidos ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en 2015, compraron a refinerías de oro con antecedentes demostrables de compras de oro ilegal (Verité 2016).

La transparencia de la cadena de suministro puede transformar el estado de la industria de la MAPE, así como la calidad de vida de los mineros. La transparencia puede ser económicamente beneficiosa para los fabricantes y las marcas del sector downstream. Según el Foro Económico Mundial, un café cuya cadena de suministro es trazable puede generar entre 2 y 3 veces los ingresos de un café cuyo origen no es trazable (WEF 2019). Contar con buena información sobre toda la cadena de suministro permite a las partes involucradas  gestionar los riesgos. Esto permite a las empresas del sector downstream apoyar la protección ambiental y de los derechos humanos entre los mineros y los procesadores, a la vez que proporciona a todas las partes interesadas de la industria una serie de pruebas para informar sobre la acción estratégica.

Las empresas del sector downstream que se abastecen a través de la MAPE tienen motivaciones tanto legales como de responsabilidad social corporativa para mejorar la transparencia, tanto por la debida diligencia como por la responsabilidad pública. La información adicional permite que las empresas eviten o mitiguen los riesgos en la adquisición. Una mayor presión para reducir los impactos ambientales y en la salud humana puede, a su vez, mejorar las condiciones de los mineros. Al mismo tiempo, permite a los consumidores tomar decisiones informadas sobre los productos que consumen. Además, la transparencia de la cadena de suministro favorece la implementación de políticas basadas en datos y la formalización de la industria (y, por ende, la regularización).

Preguntas de orientación para la innovación

  • ¿Cómo puede contribuir el rastreo químico de los minerales antes de la conversión del metal a la transparencia general de la cadena de suministro?

  • ¿Cómo pueden los actores del sector downstream recopilar y utilizar datos significativos para minimizar los costos sociales y ambientales de sus productos procedentes de la MAPE?

  • ¿Cómo podemos incentivar a cada uno de los actores de la cadena de suministro de la MAPE, como mineros, intermediarios, exportadores, transformadores y minoristas, para que colaboren en los esfuerzos de transparencia?

  • ¿Podemos realizar un cambio transformador en las etapas de cuello de botella de la cadena de suministro de la MAPE, como las refinerías?

  • ¿Cómo utilizar la transparencia de la cadena de suministro para beneficiar a los mineros de la MAPE (por ejemplo, mediante información sobre los precios del sector downstream)?

  • ¿Cómo podemos hacer que los consumidores se conviertan en participantes activos que exijan mejoras en la cadena de suministro de la MAPE?

¿Buscas un poco de inspiración?

Somos conscientes de que no siempre es obvio para todos los innovadores fuera de su campo ver la aplicación de su tecnología en la MAPE. Hemos identificado algunas tecnologías existentes que se han utilizado en casos específicos de MAPE. Pero estas son sugerencias y no indican ninguna preferencia por parte de los administradores o jueces del Reto; ni tampoco forman una lista exhaustiva. Estas sugerencias solo ofrecen a los innovadores algunas ideas sobre las posibles aplicaciones de estas técnicas. Lo ideal es que los aplicantes lean esta lista, se inspiren y aporten sus propias ideas sobre cómo aplicar sus innovaciones para resolver los problemas de la MAPE descritos anteriormente.  

  • Antes de que los productos sean convertidos de su forma mineral a una forma metálica, los elementos pueden ser rastreados mediante una "huella geoquímica", pero este proceso aún no permite la trazabilidad después de la fundición (Young, Fernandes y Wood 2019).

  • Varias empresas utilizan tecnología blockchain para establecer cadenas de suministro responsables en la minería y en otros sectores (véase IISD 2019).

  • ¿Qué esfuerzos se pueden adaptar para que las cadenas de suministro de alimentos y fibras sean transparentes y ambientalmente sostenibles?