Innovaciones para ayudar a la formalización de la MAPE

 

Uno de los objetivos de desarrollo del sector de la MAPE es la formalización de la industria. Sin embargo, es difícil definir la "formalización", ya que las categorías varían según el contexto. La minería informal se define como "aquella que opera fuera de un marco legal que otorga [a los mineros y a los colectivos mineros] derechos para la explotación minera" (IMPACT 2018). La minería informal incluye, aunque no siempre, la minería ilegal. Puede ser tolerada por los gobiernos a pesar de la falta de un marco legal. En un estudio del 2012 sobre la MAPE en Colombia, aproximadamente el 63% de las operaciones eran informales (IMPACT 2018). Esta cantidad de actividades industriales coinciden en todos los países de la MAPE a nivel mundial.

La informalidad del sector plantea problemas a los gobiernos, las organizaciones de desarrollo, el medio ambiente y a los propios mineros. Al no haber formalización, no existe una infraestructura legal y reglamentaria que proteja a los trabajadores de la explotación por parte de grupos criminales o que les proporcione acceso a equipos de protección, capital, equipos de alta calidad, asistencia técnica y protección de los derechos humanos. Los riesgos ambientales y sanitarios pueden pasar desapercibidos, amenazando a las comunidades humanas y naturales de los alrededores. Los grupos armados ilegales pueden involucrarse en la industria para financiar actos de violencia. Las minas artesanales y de pequeña escala informales pueden trasladarse a zonas protegidas, sin atender los daños ambientales en las antiguas zonas mineras.

El proceso de formalización puede incluir "la implementación de marcos legales y reglamentarios, proporcionando acceso legal a los minerales y a la información sobre los datos geológicos, organizando a los mineros en organizaciones flexibles y dinámicas, y proporcionando acceso a capital, equipos y asistencia técnica" (IMPACT 2018).

La formalización se basa precisamente en los tipos de datos fiables de los que carece el sector. Elinforme Delve 2018 sobre el estado del sector expone una serie de necesidades de datos que pueden ayudar al objetivo de la formalización.

Preguntas de orientación para la innovación

  • ¿Cómo puede la innovación reducir las cargas asociadas a la formalización, como la burocracia, y al mismo tiempo aumentar los incentivos para que los mineros y los gobiernos se formalicen?

  • ¿Cómo puede la innovación conducir a la implementación de la debida diligencia (por parte de empresas, gobiernos y organizaciones) y apoyar la formalización?

  • ¿Cómo se pueden aprovechar los datos para apoyar la formalización de la MAPE?

  • ¿Puede la tecnología mejorar el acceso institucional a las minas informales, y a la vez proporcionar servicios legales a los propios mineros?

¿Buscas un poco de inspiración?

Somos conscientes de que no siempre es obvio para todos los innovadores fuera de su campo ver la aplicación de su tecnología en la MAPE. Hemos identificado algunas tecnologías existentes que se han utilizado en casos específicos de MAPE. Pero estas son sugerencias y no indican ninguna preferencia por parte de los administradores o jueces del Reto; ni tampoco forman una lista exhaustiva. Estas sugerencias solo ofrecen a los innovadores algunas ideas sobre las posibles aplicaciones de estas técnicas. Lo ideal es que los aplicantes lean esta lista, se inspiren y aporten sus propias ideas sobre cómo aplicar sus innovaciones para resolver los problemas de la MAPE descritos anteriormente.

  • Reducción de la brecha de datos - El Banco Mundial y Pact crearon la base de datos Delve, y publicaron el informe del estado del sector en 2019. Conoce cómo los datos pueden ayudar a formalizar el sector.

  • El IISD resalta que existen "seis factores clave para la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala", entre los que se incluyen algunos que pueden lograrse mediante tecnologías e innovaciones presentadas al Gran Reto:

    • Facilitar el acceso a los datos geológicos

    • Garantizar/proporcionar acceso al capital como créditos y ahorros de microfinanciación, financiamiento u otras empresas legales generadoras de ingresos

    • Desarrollar capacidades para revertir la idea de que “la falta de conocimiento de las dinámicas no ha desarrollado tecnologías apropiadas y servicio de soporte adecuados.”