César Ipenza, Perú

Cesar Ipenza

“Existen mineros que quieren hacer las cosas bien y que están determinados a lograrlo, pero las condiciones y políticas hacen que esto se frene”

César Ipenza

Abogado especializado en materia ambiental
Lima / Oxapampa, Perú

César Ipenza, abogado especialista en temas ambientales, comparte su experiencia en la investigación de la minería artesanal y de pequeña escala - MAPE y su estado actual en Perú y Latinoamérica.


¿Puedes describir brevemente tu experiencia relacionada con la MAPE aurífera en la Amazonía?

Soy abogado especializado en materia ambiental y profesor universitario de pre y posgrado.  Tuve la oportunidad de trabajar en el Ministerio del Ambiente - MINAM desde su creación en 2008, asesorando al primer Ministro de Ambiente, el Dr. Antonio Brack. Él tenía una preocupación tremenda sobre la minería ilegal y su impacto en la Amazonía.

A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de acompañar algunos procesos de formalización en regiones como Puno y Madre de Dios. Y gracias a esto, he logrado ver cómo existe una imposibilidad por algunas condiciones que están vinculadas, por ejemplo la corrupción, que incluye la incapacidad de nuestros gobiernos nacionales para enfrentar la informalidad, y por otro lado, normas publicadas por el gobierno central del país, como por ejemplo, las últimas normas acerca de formalización minera publicadas durante el gobierno del ex-presidente Pedro Pablo Kuczynski, que crean un nuevo proceso de formalización minera integral, donde participé desde el MINAM.

César con el Dr. Antonio Brack, primer Ministro del Ambiente de Perú
Imagen cortesía de César Ipenza

¿Cómo te involucraste por primera vez en este trabajo?

Previo a mi trabajo en el Ministerio de Ambiente, trabajé en el Consejo Nacional del Ambiente y la Defensoría del Pueblo. Además, he fungido como consultor de diversos organismos nacionales e internacionales, investigando la MAPE desde desde distintos puntos de vista: el primero desde el enfoque del proceso de formalización, el cual considero que es un camino importante y que hay gente que quiere, aspira y puede lograrlo y también ayudando al sistema de justicia respecto de la persecución del delito, uno de los más graves, como es el de la minería ilegal. Además he sido miembro del consejo directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, OEFA y del Servicio de Áreas Protegidas por el Estado - SERNANP.

¿Podrías compartir alguna anécdota acerca de tu trabajo?

Gracias a mi trabajo en el campo he logrado entender que la realidad de la MAPE en la Amazonía tiene muchos desafíos, pero también considero que hay esperanza para lograr hacer las cosas bien. He podido conocer las realidades que las personas que trabajan en el campo y cuan informadas están al respecto. Por ello, sé que muchos están ávidos de encontrar soluciones. 

Es muy importante aprender directamente desde el campo. Muchos de los mineros aspiran a convertirse en mineros formales y han apostado por el proceso de formalización a pesar de las situaciones adversas que se pueden presentar dentro de los gobiernos regionales. Recuerdo a un minero que me dijo: “Yo quiero hacer las cosas bien, quiero hacer un buen manejo de mi concesión y retirar la tierra de la parte orgánica, y poder cerrar la concesión de manera correcta”. Esto me hizo reflexionar que sí existen mineros que quieren hacer las cosas bien y que están determinados a lograrlo, pero creo que las condiciones y políticas hacen que esto se frene. 

Para mí, uno de los retos más grandes ha sido que se apruebe el marco jurídico, ya que existen muchos intereses detrás. Muchos de estos intereses, han logrado llegar al gobierno y al aparato estatal, a través de financiamiento de campañas, llegan a manejar los procesos de acuerdo a sus intereses y este es un tema cada vez más generalizado.

¿Hay nuevos desarrollos o investigaciones relacionadas con el estado actual de la MAPE que te gustaría compartir con los innovadores que están trabajando en este campo?

Tuve la oportunidad de realizar un estudio sobre evidencias de la vinculación entre la corrupción dentro de la minería de pequeña escala en la amazonía para el proyecto PREVENIR de USAID denominado ”Corrupción en la minería artesanal y de pequeña escala en la Amazonía peruana” que demuestra que existen muchos temas pendientes y que facilitan la corrupción. Por ejemplo, existen múltiples espacios para la corrupción que impiden el avance de la formalización. Identificamos 11 riesgos sobre este punto, pero también formulamos 54 recomendaciones. Esto representa una oportunidad innovadora para poder responder y enfrentar con seriedad lo que representa. Si seguimos teniendo funcionarios o servidores de gobiernos subnacionales, o autoridades del gobierno nacional involucradas en situaciones de corrupción, así tengamos las mejores leyes, recursos suficientes, la situación no va a poder avanzar.

El año pasado, hice un estudio que identificó las mejores prácticas en torno al lavado de activos para el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica - GAFILAT, en el que logramos identificar cómo la minería ilegal empieza a tomar poder en distintos países de la región, que agrupa a 18 países de América Latina. Este documento se titula “Fortalecimiento del Abordaje Efectivo de la Minería Ilegal como una amenaza emergente al lavado de activos en la región” y fue publicado el año pasado.


¿En tu opinión, ¿qué problemas relacionados con la MAPE aurífera en la Amazonía necesitan ser resueltos con mayor urgencia?

Considero que uno de los temas más importantes es que no podemos seguir teniendo diversos directores en el ámbito regional que no conocen acerca de la realidad de la MAPE, o que responden a favoritismos políticos y gente cuestionada incluso con procesos penales vinculados a minería informal e ilegal. 

Esta realidad impide que tengamos gente que sea experta en el tema, y que pueda lograr tener una gestión adecuada a la actividad de su labor. Para mí, esto está relacionado con la corrupción. Si alguien no cuenta con las condiciones, entonces ¿cómo tendrá una opinión informada? No debemos acostumbrarnos a que las autoridades lleguen al gobierno a recién aprender acerca de las complejidades de la MAPE. Por otro lado, existen grandes riesgos como el uso del mercurio y la falta de incentivos para aquellos mineros que extraen oro sin utilizarlo. Deberían incluirse tanto incentivos económicos como reputacionales, que permita a emprender mejores prácticas y esto debiera ser prioritario.

Creo también que se debe aprobar el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro - RECPO. Es increíble, por ejemplo, que en el Perú se declare la producción de aproximadamente 120 toneladas de oro, pero se exportan 180 toneladas. No se conoce de dónde vienen esa diferencia de 60 toneladas. Creo que la respuesta ahí está de la minería ilegal, se está “lavando” esta producción de oro de origen poco claro.

Existe una necesidad de una política clara acerca de qué se hace con el mercurio. Por un lado se nos dice que ya no se está importando mercurio en el país, pero en el último tiempo ha cambiado esa situación: desde el Ministerio de Ambiente se ha autorizado el ingreso de cerca de 70 toneladas, además que ingresa por nuestras fronteras, como por ejemplo por la frontera con Bolivia. Necesitamos cambiar esta realidad.

Finalmente, herramientas claras para enfrentar la corrupción, para evitar que quienes viven del conflicto o del caos de la minería informal, dejen de aprovecharse de esta situación para que podamos hacer viable la formalización.

¿Cuáles crees que sean las mayores oportunidades de innovación para la MAPE aurífera en la región?

Principalmente, en el uso de tecnología que evite la utilización de mercurio, como por ejemplo, las mesas gravimétricas, que se emplean desde el año 2019.

Las tecnologías existen, pero es importante escalar su uso, adaptarlas y evidenciar la rentabilidad del uso de estos equipos.

Asimismo, encontrar mecanismos para la trazabilidad en la cadena de valor de la MAPE, creo que también sería otra una oportunidad interesante para poder lograr mayor reconocimiento y precio del oro en algunos mercados particulares a nivel mundial.

¿Cómo crees que la innovación podría generar impactos positivos en el medio ambiente y el bienestar de las personas?

Considero que mediante la innovación podemos hallar tecnologías limpias y evitar el uso de elementos tóxicos como el mercurio, ampliamente empleado en la extracción de oro.

El mercurio es uno de los insumos químicos más peligrosos del mundo, no se puede eliminar fácilmente y tiene un efecto tremendo sobre las personas, generando daños graves e irreversibles sobre la salud de mujeres en edad fértil, por ejemplo, o contaminando los ríos y especies que los habitan, como el pescado. Éstos logran encontrar su camino hacia la cadena alimenticia de las personas, haciendo el problema mucho más difícil de erradicar.

La innovación también puede generar los incentivos adecuados, que sin lugar a dudas puede generar impacto positivo en el bienestar de la sociedad, en retorno.

¿Qué es lo que más te entusiasma de El Gran Reto de la Minería Artesanal: La Amazonía?

Me parece interesante que el Reto tenga varios componentes, como su relevancia a nivel internacional y el impacto que tiene la actividad más allá de la duración del Programa. Esto permitirá ver los retos de la innovación y las tecnologías propuestas, las cuales son innovadoras y buscan resolver los desafíos antes mencionados. 

Además, creo que nos permite reflexionar y avanzar, ya que pone en relieve el impacto de las actividades de la MAPE en la Amazonía, lo cual es importantísimo. Creo que en general, los amazónicos  tenemos que tomar una decisión en términos de manejo de esta situación reconociendo que esta actividad avanza día a día y que nuestra sociedad en general requiere prestar atención y respuesta desde las autoridades

Ambicionaba ideas increíbles, pero al ver el avance del Programa, me di cuenta que el impacto y las actividades de la MAPE en la Amazonía son relativamente nuevas en un ecosistema tan complejo. Aún no estamos en un momento en el que como norma general, se hayan desarrollado mecanismos o herramientas para abordar estas actividades en su totalidad, y creo que iniciativas como el Reto permiten a este sector evolucionar y crecer de manera más competitiva y exigente, lo cual mejorará el futuro. Mantendré esta esperanza.



Next
Next

Andrea José Castro, Perú